
OTAVALO, VALLE DEL AMANECER
UBICACIÓN:
Provincia de Imbabura, cantón Otavalo. Siendo parte de la nacionalidad Kichwa de la Sierra, este grupo étnico proviene del antiguo pueblo caranqui. Sus aproximadamente 65.000 habitantes se distibuyen en una gran parte de la provincia de Imbabura estando agrupados en la parroquia urbana de Otavalo y en las parroquias rurales de El Jordán, Eugenio Espejo (Calpaquí), San Juan de Ilumán, San Luis, San Rafael, Miguel Egas Cabezas (Peguche), González Suárez, San José de Quichinche y San Pablo del cantón Otavalo. En el cantón Cotacachi, existen otavalos en las parroquias El Sagrario, Imantag, Quiroga, San Francisco; en el cantón Ibarra, en las parroquias Ibarra, Sagrario y Ambuquí y cantón Antonio Ante, parroquias Andrade Marín, San Francisco de Natabuela y San Roque.
ORIGEN:
Su nombre viene del chibcha otegualo que significa “En lo Alto Grande Laguna”. Se dice que Otavalo fue el centro de las tribus Sarances, se ha confirmado el sitio anterior de su desplazamiento ubicado en las riberas del lago San Pablo que fue destruido por los colonizadores españoles. Su condición de tambo indígena y de población de tránsito obligado para el territorio de la Real Audiencia de Quito y la habilidad de sus tejedores, además excelentes pastos y rebaños le fueron configurando como el centro dedicado a la manufactura textil.
IDIOMA: Kichua como lengua materna y el castellano
ECONOMÍA:
Se basan en el comercio nacional e internacional de sus artesanías, música y turismo. Muy poco se dedican a la agricultura, producen cerámica y cestería
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
La familia es monogámica sin embargo por estar en contacto con la actividad comercial en lo nacional e internacional han adoptado otras formas de unión ya sea por contrato o la unión libre.
VIVIENDA:
La construcción de la vivienda es una ocasión para demostrar el espíritu de colaboración organizan una fiesta comunal con todos los amigos y conocidos acuden a la minga donde son bien atendidos por los dueños de la nueva casa. Para los Otavaleños la casa es el centro de vida en ella nace la prosperidad del hogar. La casa es con techo de paja o de teja paredes de tapia y piso de tierra firme, en un rincón de la habitación se encuentra una cama o un poco de paja que le sirve como cama al otro extremo se encuentra el fogón. En las paredes hay pequeñas repisas en donde se colocan imágenes religiosas que ellos veneran u objetos de valor. A la altura de la pared colocan dos o tres tablas en forma horizontal cocido como soberado donde guardan otros objetos como sus trajes domingueros; en la entrada de la casa construyen el telar. Hay otras casas que están divididos en cuartos, dormitorios, cocina, granadero y un corredor donde hay pogyos para sentarse, pondos de agua y piedra de moler.
VESTIMENTA:
Su vestimenta está caracterizada, para los hombres, por la utilización de un pantalón blanco y camisa blanca, alpargatas de soga y poncho de doble cara azul y gis. Las mujeres utilizan blusas blancas bordadas con colores claros, dos anacos, uno blanco y otro negro ; que se sujetan con dos fajas, una ancha y otra angosta; fachalina de color negro, azul o blanco y huallcas doradas.

