top of page

COSMOVISIÓN

Para entender la cultura de la ciudad de Otavalo, ha sido necesario realizar un análisis breve de todo lo que se refiere a la ideología del pueblo andino.

 

Cosmovisión Andina, considera que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), son un todo que viven relacionados perpetuamente.

Esa totalidad vista en la naturaleza, es para la Cultura Andina, un ser vivo.

El hombre tiene un alma, una fuerza de vida, y también lo tienen todas las plantas, animales y montañas, etc., y siendo que el hombre es la naturaleza misma, no domina, ni pretende dominar. 

Este pueblo tiene una cosmovisión que matiza y da sentido a todos los ámbitos de la vida, una de cuyas expresiones es la relación armónica entre el universo, la tierra y el hombre (Pachamama, allpamama, runa) y la división binaria de oposiciones. Como parte de esta cosmovisión andina, el pueblo otavalo mantiene una relación mística con cerros, montañas y lagos. El taita Imbabura y la Mama Cotacachi representan sus creencias. De la misma manera, lagunas como Cuicocha o cascadas como Peguche albergas aguas que son utilizadas para baños purificadores.

 

Los meses de Octubre y Septiembre, coinciden con la cosecha del maíz, por lo que se prepara el Yamor, que es una chicha fermentada con bajo poder alcohólico que se obtiene del fermento de los siete granos del maíz; se acompaña esta bebida con un suculento plato de fritada con mote, tortillas y empanadas. El 2 de noviembre es común servirse un plato de champús (colada de harina de maíz con mote y piña), acompañadas de guaguas de pan. También en esta época se acostumbra preparar  la llamada  “mazamorra” con churos. En Diciembre se acostumbra realizar los tamales de harina de maíz con relleno de carne de chancho o de gallina propias de esta época. En Otavalo ha existido siempre la cocina familiar del buen sabor y de pacienciosas particularidades basta mencionar las humitas (choclotandas), quimbolitos, las empanadas de morocho. Conservando costumbres heredadas de las tradicionales comidas andinas ricas en granos, morocho, quinua, chuchuca, choclo, arveja, etc. Un plato tradicional que se brinda en fiestas indígenas es el cuy asado.

 

Algunas de las artesanías que durante años fueron parte cultural de los Otavaleños has decrecido en su producción y han desaparecido no ha si lo textil. Los principales productos que se elaboran son los ponchos, fajas, fachalina, chalinas, lienzos, bufandas, cobijas, tapices, bolsos, alpargatas, hilos de lana y cabuyas. El aprendizaje se hace en forma práctica, es una herencia de padres a hijos y dura un año el adiestramiento. También realizan artesanía utilitaria como ollas, cazuelas, pondos y juguetes. Además elaboran instrumentos de cuerda, vestimenta con bordados, orfebrería, cestería ente otras

©2016 Otavalo Cultural

 

  • YouTube Social  Icon
  • Twitter Social Icon
  • Facebook Social Icon
bottom of page